BOLÍVAR EN PERÚ, BOLIVIA Y EL ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ
García J,
Rudys J.
Bolívar en Perú
Simón Bolívar desembarcó en el puerto del Callao el
1 de septiembre de 1823 en el Bergantín Chimborazo luego de que una comitiva
enviada por el Congreso de la República del Perú encabezada por José Faustino
Sánchez Carrión le enviará una invitación mientras estaba en Guayaquil,
provincia cuya anexión a la Gran Colombia dispuso en julio de 1822. A dicho
recibimiento asistió el presidente José Bernardo de Tagle, marqués de Torre
Tagle, y su gabinete ministerial en Pleno. Al día siguiente de su llegada, el
Congreso lo nombra "suprema autoridad" y poco después le encarga la
dirección de la lucha contra el ejército realista disponiendo que el mismo
Torre Tagle debiera rendirle cuentas de sus acciones.
La primera acción de Bolívar fue eliminar las
fuerzas de José de la Riva Agüero, quien fuera presidente del Perú antes que
Torre Tagle y se oponía a la llegada del Libertador en Trujillo. Riva Agüero
fue apresado en noviembre de ese año pero logró escapar y se fue a Inglaterra.
Mientras tanto, el primer Congreso Constituyente que estaba próximo a proclamar
la primera Constitución política del Perú emite una resolución señalando que
entrarán en suspenso las disposiciones de esa carta magna que sean contrarias a
las disposiciones y deseos de Simón Bolívar. La Constitución fue jurada el 11
de noviembre de ese año pero nunca entró en vigencia.
El ejército realista tenía el control de la sierra
central y el sur del país (actuales departamentos de Junín, Ayacucho, Cusco y
Arequipa). Por su parte, luego de la derrota de Riva Agüero, las fuerzas del
ejército unificado tenían posesión de la costa central y norte, y de la sierra
norte (actuales departamentos de Piura, La Libertad, Ancash, Lima y Cajamarca).
Ante ello, siendo factible la posibilidad de que Lima fuera invadida por
fuerzas realistas (como en efecto lo fue tras el motín del Callao), Bolívar
decidió mudar su cuartel general al pueblo de Pativilca, 200 kilómetros al
norte de Lima.
Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los
mandos españoles acantonados en Jauja para lograr una negociación con la
finalidad de ganar tiempo para lograr aumentar su ejército y ser capaz de
vencer al realista (que en el manifiesto tras la batalla de Junín, Bolívar se
jactaba de derrotar tras 14 años de triunfos contra los independentistas).
Torre Tagle cumple ese encargo pero, paralelamente, es acusado por Bolívar de
negociar con el Virrey La Serna la expulsión del Libertador y obtener así la
plenitud de su mandato.
Al margen de esas intrigas, el 5 de febrero de
1824, las tropas bolivarianas de las fortalezas del Callao pertenecientes a la
expedición libertadora, acaudilladas al mando de un sargento de apellido
Moyano, se levantan en motín del Callao argumentando falta de pago a los
soldados. Esa sublevación liberó a los presos españoles que estaban recluidos
en la Fortaleza del Real Felipe y les entregó las instalaciones y las defensas
del puerto. Las fuerzas realistas ocuparon Lima el 29 de febrero, para más
tarde replegar su fuerza principal a la sierra central y sostener una
guarnición en el Callao, cuyas defensas quedaron bajo el mando del militar
español de José Ramón Rodil, en las que se le refugiaron varias facciones
patriotas, inclusive el mismo Torre Tagle, y que se quedaría en la Fortaleza
del Real Felipe, donde murió al año siguiente en el sitio del Callao,
confirmando con esta acción la traición a Bolívar.
Ante la falta de respuesta del presidente Torre
Tagle, el Congreso lo depone el 10 de febrero y entrega a Bolívar todo el poder
político y militar. Acto seguido, el Congreso se inmola y entra en receso hasta
que el Libertador lo convoque. Bolívar se convirtió en la única y máxima
autoridad en el Perú, nombrando como único Ministro General a José Faustino
Sánchez Carrión. Bolívar nombrado jefe supremo, volvió a Pativilca y ordenó el
repliegue generalizado del ejército unido a Trujillo y Huamachuco.
Formación del Ejército
Desde Pativilca, Bolívar empieza las acciones para
aumentar el Ejército Unido Libertador del Perú. Nombra como jefes principales
del ejército unido a los generales grancolombianos Sucre, Córdova y Lara.
Ningún peruano formó parte del estado mayor siendo que sólo el general José de
La Mar estuvo a cargo de la rama peruana del ejército. Ello se debía a que el
Libertador no se sentía con confianza suficiente, visto los acontecimientos
ocurridos en el pasado reciente del Perú.
Bolívar escribió instrucciones precisas sobre todo
lo referido a las armas del ejército, en sus cartas incluyó instrucciones desde
cómo hacer las correas y cómo herrar los caballos. Así ordenó que los jefes
militares tomaran del norte peruano los recursos necesarios, la mayoría fueron
obtenidos por decretos de guerra.
Durante
todo ese tiempo, parte de la guerra se desarrollaba en el mar. El almirante
Martin George Guisse, jefe de la escuadra peruana, destruyó los barcos de
guerra españoles que asediaban las costas peruanas, permitiendo que llegasen
pertrechos y refuerzos desde Colombia y asediando constantemente la fuerza
realista de España en Perú; acantonada en el Callao bajo el mando de José
Rodil.
Sudamérica y Perú Libres
El 2 de agosto, en la localidad pasqueña de Rancas,
Bolívar pasa revista al ejército que logró armar y que contaba 12 000 hombres
listos para acometer al ejército del virreinato del Perú, que desde principios
de 1824 había quedado paralizado por la Rebelión de Olañeta. El 6 de agosto se
dio la batalla de Junín donde la caballería del ejército realista fue derrotada
por primera vez en el Perú. El 9 de diciembre de ese año se pone fin al
virreinato del Perú mediante la victoria en Ayacucho, lidera por el general
Antonio José de Sucre. Con esta acción se termina por completo el dominio
español sobre tierras Sudamericanas, sellando definitivamente su independencia.
Ya antes de la batalla de Ayacucho, Bolívar había
vuelto a nombrar un gabinete ministerial. Para ello mantuvo a José Faustino
Sánchez Carrión como ministro pero esta vez encargado de la Cancillería,
Hipólito Unanue a cargo del Ministerio de Hacienda y al militar grancolombiano
Tomás de Heres como Ministro de Guerra. El gobierno de Bolívar en el Perú se
caracterizó por la creación de instituciones básicas dentro de lo que sería la
organización del naciente estado peruano.
El 10 de febrero de 1825, un año después de que el
Congreso entrara en receso, Bolívar lo convoca de nuevo. Este Congreso sesionó
por un mes antes de disolverse y dar por concluidas sus funciones el 10 de
marzo. Durante este periodo, el Congreso autorizó la salida de 6000 soldados
peruanos a la Gran Colombia, acordó la entrega de premios a los militares
vencedores, y emitió una resolución desentendiéndose del futuro que escoja el
Alto Perú. Para ese mismo año, la municipalidad de Lima acuerda la entrega de
la Espada del Perú al Libertador y al gran Mariscal de Ayacucho con motivo de
conmemorarse el primer año de la gesta de Ayacucho.
El 20 de mayo de 1825, desde la ciudad de Arequipa,
Bolívar convoca a elecciones para un Congreso General que debería reunirse el
10 de febrero del año siguiente. Sin embargo, ese día no se pudo inaugurar el
nuevo congreso ya que el Libertador no estaba conforme con la incorporación de
algunos diputados como Francisco Xavier de Luna Pizarro quien fue electo por el
departamento de Arequipa. Recién en el mes de abril se logra reunir el Congreso
pero sus sesiones preliminares fracasan ya que el gobierno declaró no válidos
los poderes de los diputados de Arequipa, Lima, Cusco y otras provincias. El 26
de mayo de 1826, el gobierno retira a los municipios el derecho de elegir a sus
autoridades y poco después decreta que los prefectos convoquen a los colegios
electorales de las provincias para que, cada una, apruebe directamente la
Constitución Vitalicia elaborada por Simón Bolívar que lo nombraba como
Presidente Vitalicio.
El 4 de septiembre de 1826, Bolívar se embarca en
el bergantín Congreso con dirección a Colombia dejando en el Perú un
"Consejo de Gobierno" cuya misión era lograr la vigencia de la
Constitución Vitalicia. Bolívar no regresaría más al Perú. El Consejo de
Gobierno no logró que la Corte Suprema del Perú aprobará la Constitución
Vitalicia y el nombramiento de Bolívar como Presidente Vitalicio por lo que
recurrió al Cabildo de Lima que, presionado, dio validez a las actas de los
colegios electorales y luz verde a la promulgación de la Constitución.36 Esta
constitución sólo tuvo vigencia hasta el 26 de enero del año siguiente cuando
cae el Consejo de Gobierno y se convocan nuevas elecciones. A Bolívar le es
solicitado ejercer la presidencia del Perú pero la rehúsa, demostrando con ello
su talante democrático y no dictatorial como se le pretendió acusar.
Durante
su gobierno, Bolívar dio cumplimiento al acuerdo de "reposiciones"
del ejército grancolombiano, en virtud de los cuales se debía reponer a éste
las bajas que sufriera durante las batallas libradas en el Perú, no sólo por
muertes en campo de batalla sino también por deserciones y enfermedad. Para
ello, el Libertador ordenó el reclutamiento forzoso de peruanos para la
formación de tropas y su posterior envío a Venezuela, ello se dio mientras se
mantenían en el Perú las tropas grancolombianas.
Otras Disposiciones
El Libertador restituyó el Tributo indígena
estableciendo su "reducción al monto que se pagaba en 1820",
contribución que debían pagar los indígenas peruanos por el sólo hecho de ser
indígenas. José de San Martín había abrogado esa contribución el 27 de agosto
de 1821 por lo que la norma no hizo sino reinstaurar un pago ya proscrito. Por
otro lado, prohibió la mita y se garantizó como en las otras naciones
recientemente independizadas la libertad de vientres, con la cual se
garantizaba que los hijos de esclavos que sirvieran y se circunscribiesen y
tuvieran en embarazo a sus esposas los hijos de estas uniones nacerían libres,
y aquellos soldados que en anterioridad fuesen esclavos, se les concedería su
libertad, como recompensa por sus leales servicios a la causa libertadora. Con
ello, Bolívar buscaba en primer lugar: establecer las bases fundacionales de
una república libre y con fondos estadales suficientes para su sostenimiento y
segundo eliminar progresivamente y a futuro la esclavitud.
En el ámbito
de la organización del Estado, Bolívar restableció el 6 de marzo de 1824 la
Alta Cámara de Justicia que había reemplazado, por orden de San Martín, a la
Audiencia de Lima. Esta Cámara dio origen a la Corte Superior de Lima y, luego
de la batalla de Ayacucho, dio lugar a la Corte Suprema de Justicia. Bolívar
nombró como presidente de ésta a Manuel Lorenzo de Vidaurre, quien dejó varios
escritos altamante halagüeños hacia el Libertador. También creó la Corte
Superior de Justicia de Trujillo, la Corte Superior de Justicia de Arequipa y
la Corte Superior de Justicia del Cusco.
Bolívar creó
varios importantes colegios nacionales como el Colegio Nacional de Ciencias y
el colegio Educandas44 en el Cusco, instituciones que fueron conocidas como los
colegios bolivarianos. Igualmente fundó el Diario Oficial El Peruano, gaceta
oficial del Estado Peruano. Expidió la primera Ley de Imprenta. El reglamento
de esa ley condenaba a seis años de prisión a los autores de los escritos que
el gobierno considerase como subversivos y prohibía las sátiras contra
disposiciones gubernamentales.
Dentro de
las finanzas peruanas, el gobierno de Bolívar realizó dos actos principales. En
primer lugar, se establecieron las recompensas para el ejército unificado, cuyo
pago estuvo a cargo del Estado Peruano hasta mediados del siglo XIX y se
negoció un empréstito con Inglaterra del que sólo se recibió el 25 % del
capital y se tuvo que pagar el íntegro más intereses. Bolívar recibió un país
quebrado y tomo medidas para su recomposición.
Si bien Bolívar habría dispuesto la anexión de la
provincia de Guayaquil a la Gran Colombia en 1822, después de la entrevista con
el protector del Perú, José de San Martín, ya existía la Provincia Libre de
Guayaquil, esfuerzo de Joaquín Olmedo, en 1820, antes de que el Perú y Ecuador
fuese liberados (lo que inició la disputa territorial entre Perú y Ecuador).
En 1825 los
criollos de Alto Perú o Charcas, deciden un país autónomo, y rechazan
pertenecer a Lima tampoco a Buenos Aires. Así nace del Alto Perú, la creación
de la República Bolívar. Palabras de Jorge Basadre, «Bolivia tiene sus raíces
en la Audiencia de Charcas, colocada primero bajo la égida del virreinato del
Perú luego la del virreinato del Río de la Plata».
Una breve
semblanza de Bolívar la presenta Jorge Basadre, historiador y político de Perú,
diciendo que “la autenticidad del genio de Bolívar está en su polifonía. El
guerrero, el hombre de sociedad, el orador, el escritor estaban ligados en él
al político, al legislador, al forjador de amoríos. Y siendo bastante lo hecho
y lo conseguido, no se contentaba con ello; era siempre una semilla apasionada
de sueños y de grandezas”.
Bolívar
en Bolivia
La independencia boliviana, lograda tras siglos de
dominio colonial español, fue un proceso que se extendió durante más de 15
años, desde 1809 hasta 1825, e implicó numerosas batallas e innumerables
muertes. La lucha por la independencia comenzó a nivel local y más tarde Simón
Bolívar y Antonio José de Sucre le dieron cohesión a una causa, que había
estado fragmentada y desorganizada. En última instancia, el nuevo e independiente
país, Bolivia, recibiría su nombre de Simón Bolívar, el líder militar y
político que cambió el curso colonial de América del Sur.
Creación de Bolivia
Bolivia,
durante el siglo XVIII, era conocida como el Alto Perú, una región autónoma
dependiente del Virreinato del Perú. El gobierno local estaba a
cargo de la Real Audiencia, dirigida por un Presidente. Esta audiencia era
conocida como Audiencia de Charcas. Como ocurría en otros lugares, los obispos
españoles se mantenían completamente ignorantes de la situación de la población
y se consideraban superiores a los indígenas. No era raro que estos oidores hiciesen
que la población se inclinase ante ellos.
Con
la guerra de independencia norteamericana aún fresca en la mente de todos,
especialmente en América del Sur, que estaba bajo el dominio colonial español,
la gente comenzó a cuestionar la legitimidad de la ocupación española. En 1807,
un pensador sudamericano aristócrata y liberal acababa de regresar de
sus viajes por Europa. En Venezuela este hombre, Simón Bolívar, estaba
comenzando una revolución en pos de la independencia de América del
Sur de España. Su lucha lo llevaría por toda América del Sur y su causa ganaba
adeptos día a día y a ojos vista. Después de haber liberado Colombia, Venezuela
y Ecuador, Bolívar ya estaba cerca de liberar Perú en 1821.
En
el Alto Perú, después de 1817 hubo una relativa calma cuando el poder de los
caudillos y el virrey del Perú llegaron a un punto de equilibrio. En 1820 este
equilibrio se rompió cuando el general conservador, Pedro Antonio de
Olañeta, se negó a reconocer la Constitución española de 1812 y rompió con el
Virreinato del Perú. También se negó a unirse a los ejércitos rebeldes de
Bolívar que empezaban a acercarse al Alto Perú porque él se consideraba "el
único defensor del trono y el altar" en la región. Con la caída del Perú a
los pies de Bolívar, éste inmediatamente se concentró en el Alto Perú. En la
segunda mitad de 1823 las fuerzas de Bolívar cruzaron Bolivia y el 9 de
diciembre de 1824 las fuerzas rebeldes bajo el mando de Antonio José de Sucre derrotaron
al ejército realista en la batalla de Ayacucho.
Las
fuerzas realistas restantes fueron derrotadas fácilmente en El Callao, pero
quedaba todavía un último obstáculo militar: el general Olañeta. Como último
reducto de resistencia, intentó entregar el Alto Perú a Brasil en un esfuerzo
postrero para mantener el control español en la zona, pero fue en vano. En una
batalla final, el 09 de abril de 1825 Olañeta y Sucre se encontraron en el
campo de batalla. Las tropas de Olañeta, sabiendo que estaban abocadas a la
derrota, lo asesinaron en el campo de batalla y se rindieron ante el
ejército rebelde. El último reducto de España en América del Sur se había
perdido para siempre.
El
6 de agosto de 1825, una asamblea reunida en Chuquisaca, determina que el Alto
Perú sea independiente y que se cree una República con el nombre de Bolivia, en
homenaje al Libertador. Sucre fue el gran artífice de esta creación basándose
en el principio de la autodeterminación de los pueblos. Bolívar escribió su
Constitución y la llamó su hija predilecta.
El
Alto Perú es un territorio que pertenece a dos naciones: una parte a la Argentina
y la otra al Perú. Sucre propone que se realice una Asamblea en Chuquisaca a
fin de que los pueblos decidan su propia suerte. A Bolívar no le gustó la idea
y se la criticó al Gran Mariscal. Pero, al final de cuentas, la Asamblea se
realizó sin problemas porque ni Lima ni Buenos Aires tenían objeciones que hacer.
La Asamblea de Chuquisaca
determinó que el Alto Perú fuera independiente y que de ese
territorio se formara una nueva Nación con el nombre de Bolívar, en su honor.
¡Sí que era un honor, y muy grande!. Que una Nación entera llevara su nombre,
superaba todas las ambiciones de Bolívar. Y Sucre, su mejor amigo, era nombrado
Presidente de Bolivia para toda la vida; pero su carácter y su manera de pensar
no le permitían aceptar sino por el espacio de dos años. En Arequipa Bolívar da
una serie de leyes en beneficio de los pobres indígenas, así como en Chuquisaca
se preocuparía por el establecimiento de escuelas públicas, colegios y, en fin,
de la instrucción en general.
Se convocó un congreso constituyente el 6 de agosto
del 1825 para crear una nueva Carta Magna llamando a este nuevo país
independiente Bolivia en honor del aristócrata metamorfoseado en libertador
Simón Bolívar. Desde el 12 de agosto al 29 de diciembre de 1825 Bolívar llevó a
Bolivia por el camino de la democracia y la independencia y cuando él renunció,
su compañero y héroe de guerra, Antonio José de Sucre, continuó en la
presidencia.
Acciones de Gobierno de
Bolívar
En el proyecto de constitución presentado al
Congreso de Bolivia, El Libertador propone la adopción de principios e
instituciones de gobierno ya expuestos por él en su discurso de Angostura. En
algunos casos modifica la estructura organizativa del poder público y le
atribuye funciones diferentes del esquema tradicional. Pero mantiene sus puntos
de vista de que el régimen que se establezca sea sencillo y fuerte y garantice
la estabilidad de las instituciones. El Libertador insiste, además en la
abolición de la esclavitud y el establecimiento de la libertad de cultos.
Atentado a Sucre
El 4 de junio de 1830 fue asesinado en Berruecos,
Nariño, Colombia, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre y Alcalá.
Este vil atentado fue uno de los dolores más tremendo que sufrió el libertador
Simón Bolívar. Durante 2010 se conmemoró el 290 aniversario de aquel terrible
suceso que ha pasado a la historia de América como una de sus páginas más
indignas.
Congreso Anfictiónico de
Panamá
Convocatoria.
El 7 de Diciembre de 1824, dos días antes de la
Batalla de Ayacucho, el Libertador Simón Bolívar, desde Lima, envió una
invitación a los gobiernos americanos para realizar un congreso en la
Ciudad de Panamá con la finalidad de constituir una
federación de Estados americanos capaz de defender y garantizar
la independencia conquistada. El Congreso de Panamá se instaló
el 22 de junio de 1826.
Países Asistentes
ü Chile
El
gobierno de Chile fue invitado pero declinó asistir. El gobierno chileno dirigido
por Ramón Freire no mostraba simpatías por Bolívar ni por su enorme influencia
política sobre tres países sudamericanos. Además la pugna política chilena
entre liberales y conservadores reducía la preocupación de
los políticos chilenos por el proyecto bolivariano, del cual además
desconfiaban, prefiriendo basar su política externa en mantener buenas
relaciones con Gran Bretaña y los Estados Unidos
ü Argentina
Las Provincias Unidas del Río de la Plata fueron
también invitadas pero prefirieron no enviar una delegación, aunque el gobierno
rioplatense de Bernardino Rivadavia mostraba cierto interés en alianzas
regionales debido a la Guerra del Brasil por la ocupación de la Provincia
Cisplatina. Pese a dicho interés, la mayor parte de los líderes argentinos
desconfiaban de una desmesurada influencia de la Gran Colombia en el Congreso
debido al poderío bélico y político del que disponía Bolívar de forma directa o
indirecta, prefiriendo también aumentar los lazos comerciales con EE. UU. O
potencias europeas, que eran el principal mercado de las exportaciones
rioplatenses.
ü Paraguay
Aunque ya era un Estado independiente desde 1811,
estaba gobernado por el aislacionista doctor Francia. Tras la Batalla de Ayacucho
y estabilizarse definitivamente la situación de Bolivia en 1826, el propio
Simón Bolívar trató de lograr contactos políticos con Paraguay, solicitando
iniciar relaciones diplomáticas, pero los enviados de Bolívar no tuvieron
comunicación alguna con funcionarios paraguayos y sólo recibieron una carta del
Doctor Francia para Bolívar, donde el dictador paraguayo rechazaba todo vínculo
diplomático y defendía su aislacionismo. Ante este rechazo, Paraguay no fue invitado
al Congreso de Panamá.
ü Brasil
El Imperio de Brasil sí fue invitado, pese a ser un
Estado monárquico y abiertamente esclavista, regido además por los
descendientes de una dinastía europea, del cual recelaban abiertamente las
cancillerías del resto de Sudamérica. En el caso brasileño Bolívar prefirió
remitir la invitación a la corte imperial de Río de Janeiro sólo para halagar a
Gran Bretaña (principal aliada de Brasil y preocupada por el aislamiento de
éste), pero resultaba evidente que la desconfianza de las repúblicas
hispanoamericanas (y del propio Bolívar) hacia Brasil influiría en las
decisiones del Congreso. Brasil precisaba mantener la neutralidad entre las
monarquías europeas y sus vecinos republicanos de Sudamérica, y en octubre de
1825 aceptó la invitación de Bolívar, pero el conflicto bélico con el gobierno
argentino que había estallado recientemente hizo temer al gobierno brasilero
una recepción demasiado hostil en Panamá, lo cual era contrario a sus
intereses. Por ello se decidió no enviar a los delegados brasileros, aunque ya
habían sido designados por el emperador Pedro I.
ü Países Europeos
Bolívar acordó también invitar a dos países
europeos como observadores, por causa de sus intereses comerciales en
Hispanoamérica: Gran Bretaña y los Países Bajos; la invitación al gobierno de
Londres buscaba estimular la asistencia de los gobiernos chileno y rioplatense,
que tenían en los británicos a su principal socio comercial. Gran Bretaña
aceptó la invitación y envió un observador, Edward James Dawkins, pero este ya
tenía órdenes precisas del ministro George Canning: limitarse a buscar acuerdos
comerciales, y disuadir a la Gran Colombia y México de apoyar expediciones a
Cuba o Puerto Rico para independizarlas de España. El delegado de los Países
Bajos, Jan Van Veer, fue enviado para proponer la mediación neerlandesa entre
las repúblicas hispanoamericanas y España, pero no tuvo la acreditación
necesaria; a esto se unió que la corona no había reconocido la independencia de
ninguna república hispanoamericana, por lo cual el delegado neerlandés
fue recibido sólo a título individual.
Conclusiones del Congreso en
Panamá
Los temas de discusión en la agenda del
Congreso eran los siguientes:
1.
Renovación de los
tratados de unión, liga y confederación.
2.
La publicación de
un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha
causado al Nuevo Mundo.
3.
Decidir sobre el
apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las Islas
Canarias y Filipinas.
4.
Celebrar tratados
de comercio y de navegación entre los Estados confederados.
5.
Involucrar a
Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe en contra de las tentativas
españolas de reconquista.
6.
Organizar un cuerpo
de normas de derecho internacional.
7.
Abolir la
esclavitud en el conjunto del territorio confederado.
8.
Establecer la
contribución de cada país para mantener los contingentes militares comunes.
9.
Adoptar medidas de
presión para obligar a España al reconocimiento delas nuevas repúblicas.
10. Establecer las fronteras nacionales con base en el
principio de utipossidetis, tomando como base el año 1810.
Resultados del Congreso de
Panamá
Los resultados prácticos del Congreso de
Panamá fueron casi nulos, pues la mayoría de los Estados presentes no se
encontraban en condiciones políticas ni económicas de cumplir con sus
acuerdos. Por otra parte, las divisiones y rivalidades entre las
naciones americanas generaron numerosos conflictos fronterizos que terminaron
en guerra.
Opinión de Bolívar
Simón Bolívar considero al Congreso Anfictiónico
como una experiencia fallida, conclusión a la que arribó el Libertador
poco después que concluyeran las sesiones, señalando: "El Congreso de
Panamá sólo será una sombra".
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DePeru.com. Simón
Bolívar llega a Perú. Página Web en Línea. Disponible: https://www.deperu.com/calendario/1158/simon-bolivar-llega-al-peru . [Consulta: 2018,
junio 26].
Don Quijote SL.
Independencia Boliviana. Página Web en Línea. Disponible: https://www.donquijote.org/es/cultura-boliviana/historia/independencia/ . [Consulta: 2018, junio 26].
IPeru.org. Simón
Bolívar. Portal en Línea. Disponible: https://www.iperu.org/simon-bolivar-libertador-peru . [Consulta: 2018, junio 26].
Ministerio del
Poder Popular para Relaciones Exteriores. Bolívar en Perú. Página Web en Línea.
Disponible: http://peru.embajada.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=139&Itemid=18&lang=es . [Consulta: 2018,
junio 26].
Scrib.com. Bolívar
en Bolivia. Sitio Web en Línea. Disponible: https://es.scribd.com/doc/112741204/BOLIVAR-EN-BOLIVIA . [Consulta: 2018,
junio 26].
UNEFA. Bolívar en Bolivia. Blog en Línea. Disponible: http://catedrab-unefa.blogspot.com/2012/02/bolivar-en-bolivia.html . [Consulta: 2018, junio 26].
No hay comentarios:
Publicar un comentario