MANIFIESTO DE CARTAGENA
El documento conocido como el
Manifiesto de Cartagena escrito el 15 de diciembre de 1812 por Simón Bolívar,
en la ciudad de Cartagena, a la edad de 29 años, en el marco de las luchas por
la Independencia de Colombia (Nueva Granada) y de Venezuela, analiza las causas
y errores en los que incurrieron los hombres de la Primera República de
Venezuela tras su caída, en particular el federalismo adoptado por la
Constitución, y propone una estrategia general para la independencia de ambas
naciones, luchando juntas para recuperar Caracas.
Fue publicado bajo el título de “Memoria dirigida a los Ciudadanos de la
Nueva Granada por un Caraqueño” e impreso en Cartagena en la imprenta de
Diego Espinoza en 1813. Es el primer documento de importancia escrito por
Bolívar. Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales
mencionadas por Bolívar en este escrito destacan las siguientes:
a.
El uso del sistema federal, adoptado por la
constitución venezolana el cual Bolívar considera débil para la época.
b.
Impunidad de los delitos
c.
Mala administración de las rentas públicas
d.
El terremoto de Caracas de 1812
e.
La imposibilidad de establecer un ejército
permanente
f.
La influencia contraria de la Iglesia Católica
g.
Los desacuerdos entre las clases sociales (ya que
los mantuanos querían emanciparse pero no querían quedarse sin esclavos).
h.
la falta de conciencia ciudadana para el fiel
cumplimiento de los deberes constitucionales y el ejercicio de los derechos
Concluye Bolívar en su manifiesto
con las siguientes palabras: "... Corramos a romper las cadenas de
aquellas víctimas que gimen en las mazmorras, siempre
Esperando su salvación de vosotros: no burléis su
confianza: no seáis insensibles a los lamentos de vuestros hermanos. Id veloces
a vengar al muerto, a dar vida al moribundo, soltura al oprimido y libertad a
todos."
La importancia de este documento
radica en que esta era la primera luminosa creación del genio intelectual de
Bolívar, calificada con justicia como mensaje de esperanza, En este el
Libertador se mostraba como escritor de singular y novedoso estilo, como
político de realista visión y como estadista de maduro criterio cuando aún no
había llegado a la altura de los 30 años.
En
resumen podemos afirmar que el objetivo que perseguía Bolívar en el “Manifiesto
de Cartagena” era convencer a los neogranadinos de lo indispensable, que
resultaba, para la seguridad de la Nueva Granada, colaborar en la liberación de
Venezuela,
y así redimirla evitando también que la Nueva Granada cayera bajo el poder de
los realistas.
CARTA DE JAMAICA
Es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en
Kingston, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino
de origen inglés, donde expone las razones que provocaron la caída de la
Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela. Esta carta
cuyo título era “Contestación de un
Americano Meridional a un Caballero de esta Isla”, pretendía atraer a Gran
Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la causa de los patriotas independentistas
americanos y es considerada como uno de los más importantes pronunciamientos
del Libertador, pues revela sus ideas, además de ser un texto que expone con
exactitud y acierto lo que ocurriría unos años más tarde en casi todos los
países americanos.
La primera publicación conocida de la Carta en español apareció impresa
en 1833, en el volumen XXI, Apéndice, de la Colección de documentos relativos a
la vida pública del Libertador, compilada por Francisco Javier Yánez y
Cristóbal Mendoza. No se había podido localizar el manuscrito original español
ni se conocía copia alguna entre 1815 y 1883, salvo las dos publicadas en
inglés de 1818 y 1825, hasta que el 4 de noviembre de 2014 el presidente de Venezuela,
Nicolás Maduro, informó del hallazgo en un archivo ubicado en Ecuador del
manuscrito original en idioma español del documento.
En la carta, Bolívar justifica la rebelión de los criollos «patriotas»
de la América española y hace un llamado a continuar la lucha para alcanzar la
independencia (ya que «rara vez la desesperación no ha arrastrado tras de sí la
victoria»). Para ello, Bolívar recurre a dos argumentos.
El primero se refiere a la ruptura, por parte de la Monarquía, del contrato
social, supuestamente pactado entre la Corona española y «los descubridores,
conquistadores y pobladores de América» en tiempos de Carlos V (es decir, al
inicio de la formación
del Imperio
en América), según el cual éstos tenían derecho a dirigir los nuevos
territorios, mientras la Corona se reservaba únicamente el «alto dominio» (como
si se tratara de una propiedad feudal).
Este contrato, según Bolívar, fue roto por la Corona, especialmente por
la nueva dinastía de los Borbones, al imponer «leyes expresas que favorecen
exclusivamente a los naturales del país originarios de España en cuanto a
empleos civiles, eclesiásticos y de rentas» en detrimento de los criollos, los
«naturales» que se han visto despojados «de la autoridad constitucional que les
daba su código».
El segundo argumento se refiere a la política represiva adoptada por la
Regencia, primero, y por Fernando VII, después (tras volver a asumir sus
poderes absolutos en abril de 1814), respecto a las «juntas» americanas que se
habían proclamado «independientes» tras las sucesiones de Bayona (la abdicación
de Carlos IV y de Fernando VII a favor de Napoleón en mayo de 1808) y la
posterior disolución de la Junta Suprema Central a principios de 1810,
sustituida por una Regencia.
Según Bolívar, esta política represiva había convertido a España de
madre patria (que la Constitución de 1812 ha reconocido, al menos en teoría, a
los criollos como españoles en igualdad de derechos que los peninsulares) en
madrastra. Antes, afirma Bolívar, «todo lo que formaba nuestra esperanza, nos
venía de España, pero ahora sucede lo contrario… y se nos quiere volver a las
tinieblas… ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos».
Esta carta tiene gran significancia vista desde varias aristas:
1.
Fue la
primera expresión de liberación del continente americano, puesto que en esta
misiva se fundó la independencia de las colonias españolas en Latinoamérica,
buscando la ruptura con la Corona española, que representaba una fuente de yugo
y opresión para el pueblo de América.
2.
Nueva
identidad de las colonias independientes de la Corona Española, Bolívar indicó
la necesidad de que cada nación tenga su propio régimen de gobierno, organizado
y competente, en el que se respetaran los derechos del hombre y se reconocieran
las diversas razas que existen en cada una de ellas. Asimismo, destacó la
diversidad originada por el mestizaje, y el consecuente surgimiento de una
nueva “especie media”, mezcla de blancos criollos, aborígenes y afroamericanos
que tendrían derechos como “legítimos propietarios del país”.
3.
Propone la
integración de las naciones latinoamericanas, el Libertador expuso una visión
de la región en la que prevalece la unión de los países americanos por medio de
la lengua y la cultura, con la diversidad como base fundamental. Pudiendo
convertirse en una guía a través de los años como la integración en las formas
actuales de organizaciones como la CELAC, UNASUR, MERCOSUR, sobre todo en el
aspecto de unión y respeto de las culturas particulares de cada nación.
4.
Valor
literario y Filosófico, la Carta constituye una obra de corte filosófico,
puesto que se considera como una extensión del pensamiento originado por la
Ilustración. Una evidencia de esto es la inclusión de conceptos desarrollados
por Montesquieu, al igual que otras concepciones como el contrato social y el
derecho natural.
En términos generales, era un balance del esfuerzo realizado por los
patriotas en los años transcurridos desde 1810 hasta 1815, aunque la Carta de
Jamaica fue escrita nominalmente a Henry Cullen, está claro que su objetivo
fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo
XIX, Inglaterra, a fin de que se decidiese a involucrarse en la independencia
americana, no obstante, cuando los británicos finalmente accedieron al llamado
de Bolívar, éste prefirió la ayuda de Haití.
DISCURSO DE INSTALACIÓN DEL CONGRESO DE ANGOSTURA
Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la
provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso
Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad
Bolívar), en éste Bolívar dirige sus apreciaciones y sugerencias humildes a los
nuevos magistrados a quienes les transfiere el poder político. Durante el
mismo, Bolívar acepta y reconoce que fuerzas irresistibles han dirigido tanto
los fracasos como los aciertos de sus actos por cual sería injusto
atribuírselos a él.
En esta alocución, en Bolívar se evidencia la influencia del pensamiento
de Aristóteles en su visión política y social, por cuanto efectúa un conjunto
de apreciaciones sociológicas, históricas y antropológicas sobre la
conformación de esta nueva raza de hombres que constituyen las naciones
americanas. Así Bolívar, expone su visión situacional que los gobiernos deben
considerar al momento de decidir sus formas e instituciones políticas.
En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de
Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo,
señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a
raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de
estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en
este documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se
sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un
Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo.
Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta
instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y
enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía la idea
de una Cámara Alta
Hereditaria,
para mantener en ella la tradición edificante de los padres de la patria; lo
cual no encajó muy bien con la letra del Poder Moral.
En una demostración de gran ilustración el Libertador hace
reminiscencias de Grecia y Roma y examina las instituciones políticas de Gran
Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y políticos de la
Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la necesidad de
instaurar un sistema republicano-democrático, con expatriación de la nobleza,
los fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud.
Otro aspecto al que dedicó una importancia fundamental, en el proceso de
consolidación de las repúblicas latinoamericanas, fue a la educación. En este
sentido, para él educar era tan importante como libertar. De lo que se
desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los polos de una
República, moral y luces son nuestras primeras necesidades".
Después de desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre
la grandeza y el poderío de la América libre y unida, cierra Bolívar su
discurso con la siguiente exhortación al Congreso: "Señor, empezad
vuestras funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de
un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran
estudiados por los diputados, añadiendo: “El Congreso de Venezuela está
instalado; en él reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y
las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener su
augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!”.
PROCLAMA DE GUERRA A MUERTE
Célebre documento dictado por Simón Bolívar y dado a conocer en la
ciudad de Trujillo, el 15 de junio de 1813. La Proclama de guerra a muerte, fue
la respuesta de Bolívar ante los numerosos crímenes perpetrados por Domingo de
Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo
Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco Rosete y otros jefes realistas luego
de la caída de la Primera República.
La matanza de los republicanos por parte de los jefes españoles llegó a
extremos tales de provocar el rechazo de personajes adictos a la causa
monárquica. Uno de ellos fue el abogado fue el abogado Francisco de Heredia,
oidor y regente de la Real Audiencia de Caracas, quien pidió en distintas
formas que cesaran las ejecuciones, lo cual no sucedió. Según el testimonio del
propio Heredia relatado en sus Memorias, un fraile capuchino de las misiones de
Apure que actuaba como uno de los partidarios de Monteverde, exhortó en una
ocasión “... en alta voz a los soldados, de siete años arriba, no dejasen vivo
a nadie...” Bolívar en su Campaña Libertadora de 1813 recibió información de la
consumación de hechos como el relatado por Heredia, lo que le llevó a expresar el
8 de junio en Mérida: “Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte”.
Al pronunciamiento de Bolívar del 8 de junio siguió la proclama el 15 de
junio en Trujillo del Decreto a muerte el cual termina de la manera siguiente:
“...Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no
obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad
con la vida, aun cuando seáis culpables”. En una primera instancia esta
manifestación fue considerada por Bolívar como ley fundamental de la República,
que luego ampliaría y ratificaría en el cuartel general de Puerto Cabello,
mediante una proclama del 6 de septiembre del
mismo año
1813, acto que según algunos historiadores puede ser considerado como un “Segundo
Decreto de Guerra a Muerte”.
Posteriormente, cuando en el segundo semestre de 1813 aparecen en escena
José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales, la matanza se hace más intensa por
parte de los realistas y la respuesta de los republicanos es radicalizar la
aplicación de la “guerra a muerte”. Derivado de esto se produjo la ejecución de
los presos españoles y canarios de Caracas y La Guaira ordenada por Bolívar en
febrero de 1814. En este último año la “guerra a muerte” se recrudece,
perdiéndose numerosas vidas de ambos bandos, asimismo, es en este contexto de
destrucción en el que cae la Segunda República.
Entre los años 1815, 1816 y 1817 la “guerra a muerte” se extiende a la
Nueva Granada, en donde el general Pablo Morillo la ejecuta con la mayor crueldad,
entre las numerosas víctimas de Morillo se pueden destacar el científico
Francisco José de Caldas, los estadistas neogranadinos Camilo Torres y Manuel
Rodríguez Torices y los patriotas venezolanos Andrés Linares y Francisco José
García de Hevia.
A pesar de haber sido Bolívar el autor del decreto de guerra sin
cuartel, en varias ocasiones consideró la posibilidad de la derogación de dicho
instrumento, en tal sentido, en su proclama de Ocumare del 6 de julio de 1816,
expresó que: “...La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará
por nuestra parte: perdonamos a los que se rindan, aunque sean españoles.
Ningún español sufrirá la muerte fuera del campo de batalla”, lo cual
obviamente buscaba humanizar la contienda militar.
Finalmente, el 26 de noviembre de 1820 se celebró en Trujillo, en el
mismo lugar donde se proclamó la “guerra a muerte”, el Tratado de
Regularización de la Guerra, entre el General español Pablo Morillo y el General
venezolano Simón Bolívar el cual derogaba el decreto de 1813.
El pensamiento liberal del Libertador, formado en las ideas de la
Revolución Francesa, lo inclinaba a favorecer los derechos y la igualdad
social. Desde los primeros años de la independencia, el Libertador comprendió
claramente que el problema de las desigualdades e injusticias sociales
heredadas del período colonial debían ser resueltas para atraer a las grandes
masas populares a la causa de la independencia. La experiencia de la primera y
segunda República había demostrado que la mayoría de los esclavos, pardos e indígenas
se habían sumado a las tropas realistas de Monteverde y Boves, gracias al
mensaje demagógico que estos caudillos transmitían a un pueblo sencillo. Además,
las clases populares no se sentían identificadas con el proyecto
independentista de los mantuanos, pues para el pueblo, ellos al ser dueños de
tierras y de esclavos, eran sus opresores. Ante esa situación, Bolívar tomó una
serie de medidas para favorecer a los esclavos, a los indígenas y en general a
todas las clases populares.
Como gobernante y estadista Bolívar demostró una gran preocupación sobre
las clases populares y tomo medidas destinadas a eliminar privilegios e
injusticias mediante la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El
pensamiento y la obra social del libertador sirvieron de fundamento al modelo
democrático venezolano que vivimos actualmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Blogger.
Ideas Políticas y Sociales del Libertador. Blog en Línea. Disponible: http://ideaspoliticasysociales.blogspot.com/ [Consulta: 2018, agosto
19].
EcuRed.
Manifiesto de Cartagena. Documento en Línea. Disponible: https://www.ecured.cu/Manifiesto_de_Cartagena . [Consulta: 2018, agosto
19].
Monografias.com.
Manifiesto de Cartagena. Monografía en Línea. Disponible: https://www.monografias.com/trabajos/mcartagena/mcartagena.shtml . [Consulta:
2018, agosto 19].
TeleSurHD. ¿Cuál
es el Significado Histórico de la Carta de Jamaica?. Página Web en Línea.
Disponible: https://www.telesurtv.net/news/Cual-es-el-significado-historico-de-la-Carta-de-Jamaica-20170903-0049.html [Consulta: 2018, septiembre 09].
VenezuelaTuya.com
Carta de Jamaica. Página Web en Línea. Disponible: https://www.venezuelatuya.com/historia/carta_jamaica.htm [Consulta: 2018, septiembre
09].
VenezuelaTuya.com.
El Decreto de Guerra a Muerte. https://www.venezuelatuya.com/historia/guerra_muerte.htm .
[Consulta: 2018, agosto 19].
VenezuelaTuya.com.
El Discurso de Angostura. Pagina Web en Línea. Disponible: https://www.venezuelatuya.com/historia/discurso_angostura.htm . [Consulta: 2018, septiembre
09].
VenezuelaTuya.com. Manifiesto de Cartagena. Página Web en Línea.
Disponible: https://www.venezuelatuya.com/historia/manifiesto_cartagena.htm . [Consulta:
2018, agosto 19].
Wikipedia.Org. Carta de Jamaica. Artículo en Línea.
Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_Jamaica . [Consulta:
2018, agosto 19].
Wikipedia.Org.
Manifiesto de Cartagena. Artículo en Línea. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_de_Cartagena
.
[Consulta: 2018, agosto 19].
Wikipedia.Org. Decreto de Guerra a Muerte. Artículo en Línea.
Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Decreto_de_Guerra_a_Muerte . [Consulta:
2018, agosto 19].